miércoles, 12 de noviembre de 2008

¿Y QUÉ HACEMOS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA? (Primera parte)


Al sumergirme en la lectura del módulo Enseñar y Aprender en Red de la Diplomatura que curso en FLACSO, en algunos artículos de J. Echeverría y, finalmente adentrarme en otros de García Aretio me encontré en un dilema: todos los ejemplos de blended learning se referían con exclusividad a la educación terciaria o universitaria...
Seguramente se estarán preguntando: Entonces cuál es el dilema. Soy docente de primaria ... Se supone que este nivel es la base, el pilar sobre el que se irá construyendo la formación de los futuros bachilleres, universitarios, etc... Entonces ¿qué debemos hacer? ¿Qué se está realmente haciendo? ¿Estamos formando ciudadanos en y para el Tercer Entorno que define Javier Echeverría?
Me puse navegar con mi computadora y...¡ encontré tan poco...! Fue entonces que decidí que, aunque quizás no fuera lo más simple, trataría de volcar mi experiencia docente y mis incipientes conocimientos de este tema para reflexionar sobre mi dilema inicial: ¿Qué podemos, qué debemos hacer?

Adentrándonos en el pasado del mañana, adentrándonos en el hoy

Vivimos en un tiempo de profundos y vertiginosos cambios, un tiempo en el que conviven -en forma paralela o entremezclada- características culturales y de trabajo del ayer y del mañana. Sin embargo, los educadores somos cada vez más concientes que nuestros estudiantes tendrán que enfrentarse a realidades muy diferentes.
Refiriéndose en que vivimos absolutamente inmersos e interactuando con nuevas tecnologías, Javier Echeverría afirma que ellas han provocado la aparición de un nuevo espacio social: el telemático.[1] Este espacio tiene una estructura que le es propia y que difiere notoriamente de la que padres y docentes estamos habituados: es representacional, distal y multicrónico... Para esa realidad hay que formar a nuestros niños y adolescentes..., para esta realidad es necesario que nosotros, –inmigrantes digitales- nos adaptemos, para esta realidad es que debemos empezar a pensar en cómo reestructurar los centros educativos.
Debemos empezar por aprender que, en este aspecto, han desaparecido las fronteras: las redes telemáticas las vencieron en tanto están diseminadas por todo el planeta; la producción del conocimiento ha dejado de ser privativo de algunos: es una construcción conjunta, perfectible y colaborativa en la que prima el “nosotros” sobre el “yo”.... En este espacio nuestros niños y jóvenes se entretienen, pasean, interactúan, expresan sus sentimientos y emociones,... ha dejado de ser solamente un espacio de intercambio de información y conocimiento... ¡Y todo en muy pocos años! Estos son sólo algunos de los múltiples cambios que se produjeron con la masificación de las nuevas tecnologías y de Internet; y de ellas se desprenden los cambios más profundos en la interrelación entre los seres humanos.
Por eso, ya no es suficiente con que se pueda utilizar una computadora o navegar por Internet: hoy es necesario ir uno (o varios) pasos más adelante, hoy es imprescindible crear espacios educativos en y para el E3[2].

Los niños, los adolescentes, los jóvenes...

En medio del apogeo de las Nuevas Tecnologías y por múltiples factores (muchos de ellos económicos), las universidades y los institutos terciarios no universitarios han ido desarrollando diversos modos de enseñanza que van desde la absoluta virtualidad hasta los tradicionales cursos presenciales y entre ellos la más variada gama de combinaciones posibles.
Haciendo un análisis del Blended Learning o Aprendizaje Mezclado , García Aretio propone llamarlo en español “MODELO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INTEGRADOS (EAI)”. Lo cierto es que este modo de denominarlo no sólo me gustó sino que desencadenó el dilema que mencioné al inicio de este artículo pues, entre los fundamentos que utiliza para considerar ventajoso este modelo afirma algo que muchos docentes intentamos hacer desde hace muchos años: tomar lo mejor de cada modo de enseñanza: “La definición más sencilla y también la más precisa lo describe como aquel modo de aprender que combina la enseñanza presencial con la tecnología no presencial. Una idea clave es la de selección de los medios adecuados para cada necesidad educativa... “ (García Aretio)[3]


Entre los múltiples beneficios que aparecen con este modelo podemos mencionar el material disponible y permanentemente actualizado en la red, la libertad de horarios de consulta y trabajo, etc. Pero lo ciertamente trascendente de las EAI es que tienen en cuenta la realidad actual: "lo importante no es enseñar más sino diferente", preparando a nuestros estudiantes para una realidad que cambia de modo muy vertiginoso y a la que sólo podrán subsitir si son capaces de adaptarse, adecuarse y aprehenderla.[4]

Más preguntas, más reflexiones

Entonces,¿en qué momento debiéramos empezar a estimular en nuestros alumnos el desarrollo de todas las habilidades y destrezas que mencionamos en el párrafo anterior...? ¿De qué modo desde la escuela primaria podemos ir alentádolos en el “ser productores” y no simplemente consumidores? ¿Cómo los ayudamos a adquirir la capacidad crítica necesaria, a motivarlos para que en la construcción predomine el “nosotros” sobre el “yo"?
Obviamente ya no alcanza con lo que modestamente hacemos los docentes de escuela primaria: ya no alcanza con saber cómo usar la computadora y algunos programas, dejó de ser suficiente con enseñarles a navegar por páginas seguras y adecuadas... Hoy hace falta más, mucho más: Hace falta que incorporen los códigos propios de este nuevo espacio social, que el trabajo en red y “sin fronteras” sea una realidad y no simples palabras... ¿Cuál es el obstáculo? Tal vez nosotros mismos: corriendo una carrera en que nuestros alumnos nos llevan ventaja y no sabemos cómo alcanzarlos para acompañarlos.
García Aretio sostiene la importancia de la relación del estudiante con su profesor ¡¡y cuanto más joven es el estudiante, cuánto más necesaria es la presencia del docente!... Yo me atrevería a hacer un paralelismo...
Cuando somos bebés necesitamos del cuidado del adulto para empezar a “descubrir el mundo que nos rodea”, él nos lleva en brazos o en un cochecito... Cuando empezamos a caminar vagabundeamos bajo la mirada atenta del mayor. Más adelante, empezamos a experimentar sin la constante mirada adulta. Como adolescentes nos rebelamos, nos golpeamos, intentamos ser autónomos para, finalmente, siendo jóvenes adultos independizarnos... Creo que en el E3, los adultos estamos intentando sortear todos esos pasos de modo acelerado y, a veces, temeroso... Nuestros niños y adolescentes crecieron en él pero aún son niños y adolescentes: necesitan del maestro o profesor que los acompañe, que los estimule, que los oriente... Es nuestro deber como educadores estar a la altura de las circunstancias para que cuando ingresen a la universidad y al mundo del trabajo puedan tener las habilidades, las destrezas, la motivación, la autonomía, la creatividad y la capacidad de adaptación y de aprendizaje necesarias para desarrollar al máximo sus potencialidades.

Creo firmemente que ese es, en la actualidad, el verdadero deber de los docentes de escuela primaria y secundaria.




[1] “Las NTIT posibilitan la creación de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas: tercer entorno (E3), para distinguirlo de los entornos naturales (E1) y urbanos (E2). La emergencia de E3 tiene particular importancia para la educación, por tres grandes motivos. En primer lugar, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes telemáticas. En segundo lugar, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos. En tercer lugar, porque adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos. Por estas razones básicas,(...), hay que replantearse profundamente la organización de las actividades educativas, implantando un nuevo sistema educativo en el tercer entorno.” (Javier Echeverría)

[2] “No sólo se trata de transmitir información y conocimientos a través de las NTIT: hay que capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de ese tercer entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático. El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar competentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive.” “...la cuestión es si vamos a tener una sociedad culta y civilizada de la información, o, todavía más, si la sociedad de la información será democrática, justa, etc. Por ello, (...)pienso que hay que organizar un sistema educativo en y para el tercer entorno. Las redes educativas telemáticas (RETs) son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social.” (J. Echeverría)

[3] “Dice Mark Brodsky: «Blended learning no es un concepto nuevo. Durante años hemos estado combinando las clases magistrales con los ejercicios, los estudios de caso, juegos de rol y las grabaciones de vídeo y audio, por no citar el asesoramiento y la tutoría(...)... analiza qué objetivo de aprendizaje se pretende, qué teoría explica mejor ese proceso de aprendizaje, qué tecnología se adecua más a esa necesidad. El «Blended Learning» no es, así pues, un modelo de aprendizaje basado en una teoría general del aprendizaje sino la aplicación de un pensamiento ecléctico y práctico.” ( García Aretio, BLENDED LEARNING. CONCEPTOS BÁSICOS. Pixel-Bit, Revista de medios y educación - 2004)

[4] “Pero realmente por qué es importante el blended learning: (...) se basa en los profundos cambios que en relación a la información y la comunicación ha sufrido la sociedad en el último medio siglo lo que está pidiendo un cambio profundo en el sistema educativo. La clave del cambio metodológico no es para aprender más (...) sino aprender diferente. (...) el estudiante tiene que desarrollar habilidades tan importantes para su vida futura en esta sociedad como, entre otras: Buscar y encontrar información relevante en la red, desarrollar criterios para valorar esa información, poseer indicadores de calidad, aplicar información a la elaboración de nueva información y a situaciones reales, trabajar en equipo compartiendo y elaborando información, tomar decisiones en base a informaciones contrastadas, tomar decisiones en grupo” ( García Aretio, BLENDED LEARNING. CONCEPTOS BÁSICOS. Pixel-Bit, Revista de medios y educación - 2004)

miércoles, 5 de noviembre de 2008

UNA EXPERIENCIA FORMIDABLE

A raíz de un trabajo práctico que tuvimos que realizar en el marco de la Diplomatura que curso en FLACSO, debimos adentrarnos en los conceptos de Tercer Entorno que propone Javier Echeverría y en la educación para y en él.
El trabajo antes mencionado nos proponía ver y elegir entre dos parte de la película "Las dos caras del Espejo" , elegir una de ellas y sugerir cómo podía "seguir" el film imaginando que se tratara de una cursada Blended (mediada por tecnología.
Este trabajo se debía realizar en grupos. En nuestro caso, trabajamos con Fabiana Pérez ( un avión supersónico, generoso, siempre bien dispuesto, con Patricia Olea ( un ser excepcional y que sabe un montón) y con Olga Ledezma (una buena compañera a quien me gustaría conocer más). Aclaro que con Patri y con Fabi ya hemos interactuado y hemos establecido una excelente relación de amistad.
Nuestra tarea fue ardua, con muchas horas de chat, intercembio de ideas mechadas por bromas para amenizar.
Lo más fabuloso es experimentar ese Tercer Entorno: descubrirnos amigas sin habernos visto nunca cara a cara, darnos cuenta que podíamos trabajar simultáneamente en el mismo documento estando a más de 1000 km de distacia geográfica... (Fabi y Patri son de Cipolletti, Olga de Córdoba y yo de Buenos Aires)
Una parte de nuestro trabajo fue presentado en un documento escrito y, la otra en en siguiente video. Utilizamos la técnica de storytellers y lo transformó en video Fabi utilizando Movie maker... Los invito a compartir nuestro producto:

BLENDED (reload) PARTE I



BLENDED (reload) PARTE II

domingo, 21 de septiembre de 2008

HAZ LO QUE YO DIGO....PERO ¿HAGO LO QUE DIGO?

Parto de la afirmación que indica que estamos inmersos un universo reticular... cada uno de nosotros, consciente o inconscientemente, es parte de esa red... Cada uno de nosotros no termina en nuestra piel sino que trascendemos, “funcionamos” en el contexto y con los “otros” por lo cual , de alguna manera, cada uno es un “nosotros” en contínuo cambio...

Como docente – sea considerada maestra, profesora o tutora – intento cumplir ciertas expectativas que la sociedad ( el “nosotros”) depositó en mi. Entre ellos – ya desde la Antigua Grecia- sobresalen tres aspectos:
A. El traspaso del acervo material, incluyendo los recursos materiales accesibles a sus miembros.
B. La transferencia de pautas de comportamiento y formas habituales de conducta.
C. La transmisión de los elementos más significativos de una cultura, es decir, la gama de significados y actitudes que los miembros de cada sociedad asignan a sus símbolos verbales, como aspiraciones generales, ideas de tiempo y espacio, en suma, lo que se denomina la Weltanschaung o visión del mundo “ (Goody)

Sin embargo, con el devenir de la historia y los cambios que se han ido produciendo, en la actualidad aunque no pienso que este objetivo sobre lo que se espera del docente haya cambiado en el fondo, sí lo ha hecho en las formas. Parafraseando a Alfred Korschipski. en Science and sanityr: “Dar clase no es ser maestro. Estar a cargo de un curso no es ser profesor o tutor”.

Siempre se requirió más, algo imperceptible, algo no mensurable..., algo etéreo... “Bertrand Russell nos suministra una indicación muy importante y útil...Apunta que un error frecuente ... es el de mezclar dos lenguajes que deberían estar estrictamente separados entre sí. En concreto, el lenguaje que se refiere a los objetos y el que hace referencia a las relaciones” (P. Watzlawic, “El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido”)

Creo que de algún modo, cada uno de los que elegimos esta profesión tuvimos un modelo de docente áulico, presente... Pero, en el mundo en red en que vivimos, ese modelo ha cambiado en pocos años de un modo sustancial: No siempre ni necesariamente la relación enseñanza-aprendizaje se reduce a un contexto áulico o presencial..., hoy, la red nos permite entablar una relación enseñanza aprendizaje de modo totalmente virtual...

Y es aquí donde quiero poner el foco... Realmente, ¿estamos preparados para eso? Quienes intentan acercarnos a ese nuevo modo de relación online,
¿ponen en práctica lo que intentan transmitir desde la teoría?

“...no somos factores computarizables. Por un lado, estamos determinados mediante las propiedades del sistema al que pertenecemos, pero también estamos en condiciones de poder intervenir de modo autónomo y de generar cambios. Entre individuo y sistema, entre «dentro» y «fuera» existe, pues, una interdependencia que debemos tener en cuenta de forma creciente a fin de encontrar otros accesos a nuestros problemas.” (P. Watzlawic, “El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido”)
En nuestra práctica cotidiana de aprendizaje virtual (e learning), nuestro guía profesor suele ser llamado tutor... La palabra tutor (según el diccionario de la R.A.E.) es la persona que ejerce tutela (protección), que se encarga de orientar a los alumnos en un curso o asignatura. En jardinería, el tutor es un palo, estaca o caña firme que sostiene a la planta hasta que crece lo suficiente para sostenerse sola... ¡Qué hermosa metáfora! ¿no es cierto?.... Pero... la mayoría de nuestros tutores, ¿actúan de ese modo?

Adherimos a conciencia al constructivismo y creemos y apoyamos el trabajo colaborativo, pues entendemos que «El hombre puede autorrealizarse sólo en la medida en que se olvida de sí mismo, en la medida en que pasa de sí mismo.» En otras palabras, (Víctor Frankl)

Sé que sólo se puede llegar a transmitir aquello que uno vivenció y en lo que uno cree desde la más profunda de sus convicciones... por eso me atrevo a preguntar...
¿la función de un docente en un trabajo virtual es sólo la de observador casual o, quizás, también sea su “obligación moral” si cree en lo que está intentando transmitir, que si sus “alumnos” no se comprometen no participan en esa construcción los debe incentivar? ¿debe solamente dejar que se respondan y ayuden entre ellos del modo que mejor puedan (excelente ejemplo de cooperación y colaboración) o, hacer un seguimiento adecuado de tal modo de no permitir que a falta de respuestas sus discípulos caigan en el desánimo y sensación de fracaso?

Tras esas preguntas a las que siento tener respuestas aunque no se condicen con el ejemplo que estoy recibiendo, me viene a la mente parte del módulo que estamos viendo en la Diplo... y creo que puede tener relación: «En todos los estratos sociales se confirman unos a otros los hombres en sus propiedades y capacidades humanas; y se puede calificar de humana a una sociedad en la medida en que sus miembros se confirman recíprocamente. La base de la convivencia humana es doble y, sin embargo, una sola: el deseo de todos los hombres de que los otros les confirmen como lo que son o incluso como lo que pueden llegar a ser, y la capacidad innata de los hombres para confirmar de ese modo a sus semejantes. El hecho de que esta capacidad esté yerma en tan gran proporción constituye la verdadera debilidad y lo cuestionable de la raza humana. La verdadera humanidad sólo se da allí donde esta capacidad se desarrolla» (Martin Buber)

¡Cuánta sabiduría! Sigo pensando en algunos de los muchos aportes que me brindó la bibliografía... Parafraseando a Paul Watzlawick: Si cada uno de nosotros tuviésemos realmente la idea que somos constructores de nuestra propia realidad, tendríamos tres características: “Primero, SERÍAN LIBRES, pues, el que se sabe constructor de su propia realidad, también puede crearla con otra forma en todo instante. Segundo, ese hombre SERÍA RESPONSABLE EN EL MÁS PROFUNDO SENTIDO ÉTICO, pues, quien ha comprendido de hecho que él es el constructor de su propia realidad, no cuenta ya con la opción de evadirse a la cómoda excusa de la coacción ejercida por las cosas ni con la de echar la culpa a otros. Tercero, un hombre de esas características SERÍA CONCILIADOR en el sentido más profundo del término.
Como es natural, personas de esas características son un producto raro, muy infrecuente” (Watzlawick)
Pero... esa debiera tratar de ser nuestra meta , ¿no?

Estamos en un brete... , en un conflicto... Estamos inmersos en nuestras propias dudas e inseguridades... ¡Nuevamente recuerdo un pasaje de Paul Watzlawick en el texto ya mencionado!: “La estrategia de pequeños pasos
“Nuestra aproximación a los problemas, concretamente desde una visión sistémica, debería estar condicionada por un principio que muchos solucionadores de problemas aplican ya hoy cuando se trata de una situación muy complicada. La receta no consiste en preguntarse qué debemos hacer para mejorar las cosas, sino en formularse la pregunta, extremadamente nihilista, de qué deberíamos hacer para que la situación se torne completamente imposible. Esta mentalidad, tan negativa en apariencia, tiene la gran ventaja de que no ponemos nuestra vista ...altos ideales, sino que nos preguntamos con toda seriedad qué propiedades del sistema debemos tener en cuenta o respetar para evitar que el problema se agrave. El error ... es el de suponer que un gran problema complejo sólo puede ser abordado mediante complejas estrategias de solución.... Sin embargo, ya la historia de la evolución de la vida en nuestro planeta nos enseña algo mucho mejor, pues la inaudita complejidad de la vida nació de sencillísimas condiciones de partida y avanzó a pasos pequeñísimos. Como sabemos, todas las grandes transformaciones en la evolución fueron catastróficas. Lo pequeño es tal vez más importante que lo grande. (...)
Pero, por contra, existe también una entropía negativa; es el tipo de procesos que podemos observar de continuo en la naturaleza: el crecimiento, la autocorrección. En mi opinión, lo mejor sería que nos convirtiéramos en servidores de la entropía negativa. En este contexto, el imperativo ético de Heinz von Foerster es muy importante para mí. Dice así: «Actúa siempre de forma que se creen nuevas posibilidades.»

En el entre tanto..., sigamos pensando, discutiendo, intercambiando ideas, trabajando -los que querramos y tengamos ganas- construyendo de manera colaborativa... pensando junto a Watzlawick que, por el momento, cada uno de nosotros sólo tenemos “la posibilidad de transmitirles (a nuestros alumnos) otra construcción que quizás cuadra mejor (con el mundo por venir)”.

¿Querés que trabajemos , pensemos, construyamos juntos? ¡Estoy dispuesta para el desafío.... sólo aguardo tu compañia!

sábado, 9 de agosto de 2008

¿HACIA DÓNDE VAMOS? ¿QUÉ BUSCAMOS?

SEGUNDA PARTE
En las reflexiones a las que llegué en mi artículo anterior, quedó plasmada la necesidad de fomentar la incorporación – por parte del alumno – de un conocimiento generador y que él nos lleva a la imperiosa necesidad de trabajar de modo colaborativo...

La gran pregunta es el cómo..., el desde cuándo..., el de qué modo... Permitámonos reflexionar juntos sobre esto...

Ante todo evaluando la realidad de lo que podemos hacer sin perder de vista nuestra utopías (lo que quisiéramos)... ¿Por qué? Simple: si nos atenemos sólo a la realidad cotidiana, seguramente no provocaremos el cambio que la educación necesita... Si sólo nos arrastra la utopía, jamás lograremos nada... De la correcta mezcla, combinación de ambas quizás podremos ir avanzando hacia nuestro ideal...

Más allá de los enfoques pedagógicos y métodos didácticos a los que cada uno de nosotros adhiera, hay algo en lo que todos en mayor o medida coinciden: la elección de estrategias adecuadas para el grupo y la disciplina que se aborde... Dentro de esa estrategia, creo que es fundamental poder contar con la “complicidad voluntaria” del alumno... ¿A qué llamo “complicidad voluntaria”? A la “necesidad imperiosa" del estudiante de encontrar respuestas, soluciones, no por una calificación: sino por el saber mismo... Creo que es el único modo de lograr la posibilidad de que puedan transferir esos conocimientos a situaciones reales y cotidianas sean profesionales, personales o de cualquier tipo ...

Justamente porque estas estrategias deben tener como “piedra angular” la realidad, no creo que existan fórmulas mágicas ni aplicables a todos: si no, dónde queda la realidad de cada grupo, de cada institución escolar, de cada país, de cada docente... De allí la importancia del educador en esta elección... Claro, que no le alcanza con sólo informarse... debe ahondar más, mucho más...

¡Ni qué hablar cuando empezamos a intentar a utilizar las TIC! El problema se nos complica muchísimo más... por nuestra propia inexperiencia y escasos conocimientos somos “presa fácil” de cualquier software pedagógico bien “vendido” (publicitado), con un diseño atractivo... Si luego de probarlo con mil ilusiones sobre los resultados a obtener, nos encontramos con que no nos sirven, caemos en la desesperación o en el total descarte de las Nuevas Tecnologías..., cuando, en realidad, debiéramos indagar y comprometernos mucho más con ellas... El software que nos agrada está acorde a nuestra propia concepción del proceso de enseñanza/aprendizaje? Gros Salvat dice : “(...), el diseño del software educativo debe estar precedido por una forma de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje. No siempre el diseño de los programas comerciales se sustenta en un planteamiento pedagógico determinado. La complejidad de la producción del software educativo estriba en el hecho de que deben tomarse decisiones en torno a los contenidos (selección, organización, adaptación a los usuarios, etc.), a las estrategias de enseñanza de dichos contenidos y a la forma de presentación (diseño de las pantallas) más adecuadas con el objeto de facilitar el proceso de aprendizaje del usuario.” “(...)un producto educativo no es un programa de control de una actividad específica, sino que se supone que el producto provocará un cambio en el usuario, le proporcionará (o facilitará) un determinado aprendizaje. En este sentido, no se trata sólo de decidir la organización de los contenidos del programa, sino la estrategia didáctica más idónea. El diseño del software educativo condiciona su forma de utilización, pero esta puede alterarse a partir de diferentes propuestas didácticasGROS SALVAT, B (2000): El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Cap. III y VIII.
En el mundo actual, es tan grande la diversidad de oferta que la pregunta que naturalmente nos surge es cómo discriminar, qué tener en cuenta. “La respuesta no es fácil, ya que la selección y utilización de los diversos recursos depende de muchas variables: finalidad educativa, tipo de usuario, tiempo de utilización, grado de dificultad del producto, etc.

Otro punto de importancia para tener en cuenta es el aporte de C. Alonso, quien realizó una revisión de las principales clasificaciones de las posibilidades del uso de la computadora en el contexto del proceso que nos ocupa: el de enseñanza/aprendizaje. Esta autora concluye que "cuando llega el momento de establecer algún tipo de clasificación en torno a las posibilidades de utilización del ordenador en la enseñanza, mientras unos autores se centran en el papel que desempeña el ordenador, hay quienes explicitan los paradigmas asociados a su utilización o quienes optan por establecer relaciones entre las diferentes teorías del aprendizaje y el medio informático" (Alonso, 1994, p. 149). Cuando se refiere a la utilización de al computadora, reconoce tres modos posibles de vincularse a ella: como un fin (aprender sobre ordenadores), como un medio (aprender del y con el ordenador) y como una herramienta (para todos los actores del proceso: profesores y alumnos).

Gros Salvat afirma que “Existen dos aspectos importantes para que el uso del ordenador en la enseñanza sea exitoso.En primer lugar, los profesores deben planificar la ejecución y hacerla coherente a su práctica habitual y, en segundo lugar, los alumnos deben tener claros los resultados del aprendizaje. Ambos aspectos sólo pueden llevarse a cabo cuando los profesores tienen a su abasto un software de calidad. En mi opinión, la calidad del software está determinada no sólo por los aspectos técnicos del producto, sino por el diseño pedagógico y los materiales de soporte. la apropiación del ordenador en la enseñanza es compleja y supone, especialmente para el profesorado, el aprendizaje de nuevas estrategias de enseñanza y el olvido de algunas viejas. La implementación puede ser concebida como un proceso de aprendizaje del profesor pero es, sobre todo, un cambio de creencias y actitudes. Parece deseable que el desarrollo del software educativo y los materiales de soporte surjan de la propia práctica, es decir, de los propios profesores. La especificación de estos materiales didácticos debería contener los siguientes aspectos:
• Características generales de los contenidos y procedimientos que se pueden trabajar sobre la base de los objetivos, contenido, tiempo, sugerencias para detectar efectos de
aprendizaje, etcétera.
• Información sobre los conocimientos previos necesarios para utilizar el programa.
• Para cada práctica u actividad sugerida deberían señalarse: los objetivos, contenidos, método de trabajo, temporización y formas de evaluación
.”


Al respecto el GRUPO ORIXE , luego de definir al software educativo como “los programas de computación realizados con la finalidad de ser utilizados como facilitadores del proceso de enseñanza”, presenta en su informe una tabla que creo pertinente y que nos puede ser de gran ayuda al momento de pensar o analizar un software con nuestros alumnos:

Características Descripción

Facilidad de uso
En lo posible autoexplicativos y con sistemas de ayuda
Capacidad de motivación Mantener el interés de los alumnos

Relevancia curricular Relacionados con las necesidades del docente

Versatilidad Adaptables al recurso informático disponible

Enfoque pedagógico Que sea actual: constructivista o cognitivista


Orientación hacia los alumnos Con control del contenido del aprendizaje

Evaluación Incluirán módulos de evaluación y seguimiento
Características principales de los programas educativos, clasificación según Marquès (1998)

Los materiales didácticos – y el ordenador, tanto entendido como medio o como herramienta, lo es -, se pueden definir como "el conjunto de medios materiales que intervienen en el acto didáctico, facilitando los procesos de enseñanza y de aprendizaje".” Sus fines centrales persiguen facilitar la comunicación entre el docente y el estudiante para favorecer a través de la intuición y el razonamiento un acercamiento comprensivo de las ideas a través de los sentidos”. (Eisner, 1992). Por ende, la utilización del software educativo será absolutamente diferente dependiendo de cómo la utilice el docente. Veamos, para ello la siguiente tabla sobre la relación entre las funciones del profesor y las características del material emplea, según Squires y Mc Dougall, (1.994)

A) Muchas veces el profesor tiene que adaptar, los materiales de un cierto paquete educativo a las características de la clase y a los fines que él plantea en ese momento: Actúa como un proveedor de recursos.
B) Cuando promueve el uso de las computadoras, hay muchas formas de organizar su uso en el aula y variando de acuerdo a los diferentes estilos docentes. En esos casos, también debe tener en cuenta la graduación del tiempo de interacción con las máquinas, ya en clase donde se produce gran parte del que es en los diálogos aprendizaje: Actúa como organizador.
C) Hay profesores que usan un software para centrar las actividades. El profesor trabaja con un sólo alumno o un grupo pequeño, realizando actividades de tutoría como: razonar y buscar modelos o respuestas: Se transforma en tutor.
D) El uso de software en el aula le puede dar ideas sobre los proceso de aprendizaje y de las dificultades de sus alumnos. En este papel, de investigadores, los docentes, usan al software como una herramienta diagnóstica: Actúa como investigador
E) Se transforma en Facilitador ( responsabilidad principal del docente), cuando actúan como mediadores acompañando a los estudiantes en su aprendizaje. Esta función como facilitador es la que se debe cuidar muy especialmente particularmente desde la inclusión del uso de las computadoras en el aula.

Ahora intentaré abordar, otro punto central del proceso: los objetivos. Siempre deben ser claros, explícitos y concretos; deben ser mensurables (para permitir que sean evaluados) y deben ser planteados para concretarse en un plazo preestablecido. Pero me atreveré a agregar que, además es saludable que todo lo antedicho sea previamente conocido y comprendido por el estudiante ( aún los niños más pequeños son capaces de abordar con mayor empeño aquellas actividades de las que saben explícitamente sus objetivos). Cuando uno lo hace de este modo, los estudiantes se involucran de otro modo y, como es obvio, los resultados son mejores.

Pero..., a esta altura ya se estarán preguntando qué tendrá todo lo antedicho con el punto con que inicié este artículo “el conocimiento generador”...En un documento publicado por el Grupo ORIXE, encontré parte de la respuesta... Los invito a verlas juntos: “Entre las actividades de comprensión o "procesos de pensamiento" que los alumnos pueden desarrollar al interactuar con los programas educativos, se pueden mencionar:
− Explicar relaciones causa efecto.
− Formular conclusiones válidas.
− Describir limitaciones de los datos.
− Confrontar conocimientos nuevos con previos.
− Clasificar y seleccionar información.
− Producir, organizar y expresar ideas.
− Elaborar mapas conceptuales (teniendo en cuenta la reconciliación integradora y la diferenciación progresiva)
− Integrar el aprendizaje en diferentes áreas.
− Inferir correctamente.
− Evaluar el grado de adecuación de las ideas.
− Presentar argumentos pertinentes frente a fenómenos.
− Defender un punto de vista y fundamentar criterios.
− Resolver problemas elaborando estrategias metacognitivas.
La comprensión, implica el compromiso reflexivo del alumno con el contenido de enseñanza y la habilidad para articular significativamente el material comunicado por acciones de guía
” (Cediproe, 1998).


Bien, seguramente todos, en alguna medida hacemos esto... Pero ¿Lo sostenemos en el tiempo? ¿En todos los niveles y disciplinas se trabaja así? ¿Realmente integramos? ¿Fomentamos que transfieran los conocimientos adquiridos en una disciplina o en la “universidad de la vida” a nuevos puntos de vista y opiniones? ¿Existe en la escuela de hoy el tiempo y espacio para ello? Como siempre, muchas preguntas y pocas respuestas... o tal vez no tan pocas... Creo que estaría bueno seguir pensándolo...

Alguien dijo alguna vez: “El primer paso es reconocer el problema, luego darse la libertad para atreverse a plantearlos y a abordarlos, después quizás lleguen las soluciones”
Graciela

sábado, 2 de agosto de 2008

¿HACIA DÓNDE VAMOS?¿QUÉ BUSCAMOS?


¿CONSTRUÍMOS UNA ESCUELA INTELIGENTE?

Primera parte




La mayoría de los docentes nos hemos embarcado -a través de años en el ejercicio de nuestra profesión-, en innumerables corrientes y propuestas... A veces nos hemos embanderado tras una u otra corriente por propia convicción..., en otras ocasiones, por decisiones que no dependían de nosotros... Pero no dudo que, en casi todos los casos, hemos tenido una meta en común: mejorar (o, como está de moda ahora, optimizar) ese proceso llamado enseñanza – aprendizaje... Lo cierto es que siento y creo que en esto coincidiremos, la mayoría de nuestros esfuerzos han sido solitarios, costosos y, muchas veces nos han implicado algunas confrontaciones y problemas...
¿A qué viene todo el prolegómeno anterior? Al verdadero motivo que me llevó a indagar un poco más sobre la postura de David Perkins. Busqué e indagué algunas cosas en Internet y, en muchos de sus dichos, me encontré pensando: “¡Dice lo que sentí o pensé mil veces!”...
“Escuelas inteligentes son las que se mantienen atentas a todo posible progreso en el campo de la enseñanza y el aprendizaje”. (Perkins, David. “La escuela inteligente” .Barcelona: Gedisa, 1995)
La escuela inteligente debe tener tres características indispensables: a) Estar informada: todos sus actores saben que es fundamental el pensamiento, aprendizaje y el funcionamiento óptimo de la estructura y la cooperación escolar.
b) Ser dinámica: no necesita sólo información sino espíritu. ¿Qué significa esto? Que las medidas que se toman tienen por objeto generar energía positiva en la estructura escolar, en la dirección y en el trato a maestros y alumnos.
c) Ser reflexiva: “es un lugar de reflexión en la doble connotación del término: atención y cuidado. En primer lugar, quienes la integran son sensibles a las necesidades del otro y lo tratan con deferencia y respeto. En segundo lugar, la enseñanza, el aprendizaje y la toma de decisiones giran en torno del pensamiento.” (D. Perkins, "LA escuela inteligente"). Una escuela con estas características puede plantearse, sin dificultad, tres objetivos para sus alumnos: retención, comprensión y uso activo de los conocimientos adquiridos...
Entonces, me surge la pregunta: ¿Y, a través del tiempo, no ha sido siempre el objetivo escolar la adquisición de los conocimientos? La respuesta es obvia... sí... Entonces, ¿por qué – a través de los años- subsiste el pensamiento pobre?
Como respuesta a esto, el autor, afirma que el pensamiento pobre se produce como consecuencia de algunas deficiencias en los resultados de la educación: Haremos mención a una de ellas: la adquisición del conocimiento.



En este aspecto, hace una clasificación basada en lo que creo que todos coincidiremos. A) Los estudiantes no recuerdan, no comprenden o no usan de modo activo lo supuestamente aprendido: Es lo que llama conocimiento frágil; B) el conocimiento olvidado: aquel conocimiento ha desaparecido de la mente de los alumnos que alguna vez lo tuvieron y podrían haberlo recordado; C) conocimiento inerte: aquel debiera recordar para utilizarlos en situaciones que así lo requieren o que admiten más de una respuesta posible y, por último, D) aquel conocimiento que los alumnos captan pero con total superficialidad: el conocimiento ingenuo. En contraposición, propone que la escuela inteligente debe promover el llamado conocimiento generador, es decir aquél “... que no se acumula sino que actúa para enriquecer la vida de las personas y ayudarlas a comprender el mundo y a desenvolverse en él”(Perkins, D)
Siguiendo con el análisis de la postura de D. Perkins, otra causa profunda en la deficiencia del sistema educativo estaría dado en que se privilegia la capacidad y el rendimiento, por lo cual el aprendizaje dependería ante todo de la inteligencia de la persona (y yo agregaría de su entorno familiar y económico) y no de sus esfuerzos aún cuando en la vida necesitamos de un modelo centrado en el esfuerzo...
. “El entorno –los recursos físicos, sociales y simbólicos que se hallan fuera de la persona– participan en la cognición no sólo como fuente de suministros y receptor de productos, sino como vehículo del pensamiento.(...). El remanente del pensamiento –lo que se aprendió– se encuentra en la mente del alumno y en la disposición del entorno. No obstante, se trata de un aprendizaje genuino. El entorno, en un sentido real, sostiene parte del aprendizaje”. (D. Perkins) Entonces... me pregunto ¿Tenemos en cuenta esto en nuestra labor docente cotidiana?
A esta altura del artículo, seguramente se preguntarán y cómo relacionar esto con las TIC. “¿Por qué los estudiantes no aprovechan , las oportunidades brindadas por las diversas tecnologías? Porque, con harta frecuencia, las tecnologías se presentan como una especie de arenero cognitivo, y lo que proponen es construir lo que se pueda dentro de él. Pero ni en los alumnos ni en la tecnología existe una función ejecutiva que los oriente para reconocer y aprovechar las oportunidades(D. Perkins). Me atrevo a agregar, la mayoría de los docentes (entre los que me incluyo) con la mejor de las intenciones ¿no hemos propuesto “areneros cognitivos” utilizando las nuevas tecnologías? ¿cuántas veces, sin ser realmente esa nuestra intención, hemos “recreado” con las NTIC, antiguas actividades sin tener en cuenta brindar las herramientas para que nuestros alumnos puedan transferir conocimientos, cambiar sus roles, realizar un trabajo colaborativo... ?
David Perkins, se pregunta:” ¿Y por qué los estudiantes tienen en un principio dificultades para trabajar productivamente en grupos cooperativos?” Y responde afirmando: “Consideremos sus experiencias previas. Inicialmente, hicieron lo que ellos mismos o lo que el maestro querían. Pero el aprendizaje cooperativo plantea nuevos problemas respecto de la distribución de la función ejecutiva en el grupo. Si desean funcionar bien , los estudiantes necesitan, con una guía adecuada, encontrar poco a poco su camino dentro de pautas de consenso, resolver los desacuerdos y otras cosas similares” ¿No es esto uno de los tantos puntos en los que la escuela está fallando? ¿No se habla con tanta preocupación del individualismo de los jóvenes, hacemos desde la escuela algo para realmente modificarlo? ¿Se está promoviendo la colaboración, la cooperación? ¿No será éste uno de los núcleos basales de las dificultades? Es algo para seguir reflexionando...
¿Estamos realmente fomentando desde todos los ámbitos y disciplinas escolares el trabajo por proyectos en el que se incluyan diferentes disciplinas, en los que interactúen alumnos desde diversos roles ( intercambiables en el tiempo), donde cada uno aporte desde su diferencia, desde su “fortaleza” y acompañe y guíe al otro en sus dificultades? ¿Estamos realmente embarcados, desde todos los ámbitos educativos, en fomentar la acción conjunta, grupal, solidaria? Si me lo cuestiono es porque creo que, aunque siempre intenté hacerlo, no estoy segura de haberlo hecho bien... Me lo replanteo...
Sí sé o siento que, a pesar del esfuerzo y la “pérdida de tiempo”(algunos lo han considerado así) los momentos que en mi práctica más pude acercarme a ello fue en el trabajo por proyectos interdisciplinarios...Tengo muy en claro que, en esas oportunidades no descuidé los contenidos disciplinares pero privilegié los transversales... ¡Y los productos finales nos emocionaron y sorprendieron a todos: alumnos y docentes embarcados en esa “locura” y, lo mejor fue que se sostuvieron en el tiempo!
Aunque el aprendizaje centrado en un proyecto parezca una empresa demasiado complicada para montar en una clase, es posible extraer, de todos modos, un sinnúmero de beneficios de esta perspectiva de la persona más el entorno” (David Perkins).


Muchas preguntas , reflexiones y replanteos... Pocas respuestas... Ppor mi parte, este tema seguramente continuará... Te invito a que reflexionemos juntos desde nuestra práctica cotidiana... y tal vez, sólo tal vez podamos transformarlo en trabajo colaborativo




Fuentes consultadas: Adaptado de Perkins, David. La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa, 1995

sábado, 21 de junio de 2008

A MENOS QUE CAMBIE LA ESCUELA...

Luego de recorrer todo lo leído, analizado, estudiado y reflexionado desde el inicio de la Diplomatura, decidí centrarme en un artículo que, desde lo leí por primera vez me “golpeó” fuertemente:
"De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…. cambie la escuela" Begoña Gros, Universidad de Barcelona, bgros@ub.edu

En libro titulado “El ordenador invisible” sostenía la necesidad de dejar de centrar nuestra mirada en las máquinas para plantearnos el tipo de educación más adecuada y conseguir que haya una verdadera apropiación de la tecnología, que los ordenadores se conviertan en herramientas tan cotidianas como los lápices, los bolígrafos y los libros que ocupan espacio en nuestras aulas. En el libro, se recogían algunos estudios en los que se demostraba la poca integración real de las tecnologías en la escuela. La escritura del libro finalizo en 1998, o sea que han pasado seis años desde
su elaboración. Durante este tiempo, los avances tecnológicos han seguido siendo muy importantes y la incorporación y acceso a la red se ha extendido de forma notable. Sin embargo, son pocos los matices que se pueden agregar al diagnostico realizado en aquel momento...”
Al día de hoy han transcurrido cuatro años más (diez desde que fuera escrita la presentación del libro mencionado) ¡y seguimos igual!...o, tal vez peor... habría que pensarlo... Pero ya abordaremos esto con mayor detalle.

En este trabajo, su autor intenta:
·1.- Analizar el modo de mejorar la educación,
·2.- Reflexionar sobre cómo se podría avanzar en la incorporación adecuada de la tecnología en la escuela y
·3.-Repensar cómo una adecuada difusión de experiencias y prácticas exitosas podrían actuar como estímulo y, yo agregaría, como elemento de contagio saludable y trabajo colaborativo entre docentes...
·4.-Explicitar la simpleza de las reformas educativas del siglo XX y plantea cómo la inclusión de las TIC ha reabierto muchos debates sobre las formas más apropiadas de enseñanza y sobre cómo los medios son un soporte para el aprendizaje.
Al respecto dice textualmente: “Las TICs han contribuido a desarrollar nuevas metodologías de trabajo y también han servido para recuperar viejas propuestas que en su momento no encontraron los medios o el contexto social propicio en el que desarrollarse. Sin embargo, no siempre el uso de la tecnología conduce a la innovación y la reflexión sobre el aprendizaje...” ...”La sociedad de mediados del siglo XX y la sociedad actual poco tienen que ver y las necesidades educativas y formativas son muy diferentes...”

5.-Señalar las diferencias sustanciales entre los modos de obtener el conocimiento en la Sociedad Industrial y en las Sociedad de la Información.

6.-Analizar cómo varió la incorporación del conocimiento y qué ocurrió e este aspecto en la escuela. Al respecto, me impactó un ejemplo, por lo cual lo transcribo:” Imaginemos que hace un siglo hubiésemos congelado a un cirujano y a un maestro y ahora les volviéramos de nuevo a la vida. El cirujano entraría en la sala de operaciones y no reconocería ni el lugar ni los objetos y se sentiría totalmente incapacitado para actuar. ¿Qué pasaría con el maestro?. Seguramente reconocería el espacio como una clase y todavía encontraría una tiza y una pizarra con la cual empezar a enseñar.” ¡Qué claridad y simpleza! ¡Es maravilloso!

Reconoce y señala una serie de problemas que se presentan en la inclusión de las NT
Entre ellos menciona:
a) Enfoques educativos ajenos a las necesidades de los niños y jóvenes actuales y con el tipo de sociedad en que vivimos y vivirán los niños que hoy se están formando. Como afirma Morin (1999), la enseñanza actualmente ha de convertirse en una enseñanza educativa; “no se trata de transmitir el puro saber, sino una cultura que permita entender nuestra condición y ayudarnos a vivir. El reto de la globalidad es también el reto de la complejidad”(...)
b) La compartimentación de saberes por disciplinas, horarios, etc. “...aprendemos a aislar objetos, separar disciplinas, disolver problemas y no a relacionar e integrar. Se hace difícil, especialmente para los niños, aprender a contextualizar el saber. La escuela actúa en un sentido inverso al desarrollo actual de la sociedad “no es el lugar de movilidad del conocimiento, sino el lugar en el que algunos conocimientos son transmitidos y clasificados. El lugar en el que los conocimientos se hacen sedentarios, envejecen y se hacen estáticos” (Simone,2001: 41)
c) La soledad de los docentes frente a los cambios en la tarea de enseñar y la incorporación de modificaciones necesarias dependiendo sólo del voluntarismo de cada profesor. Respecto al modo en que nos “formamos para enseñar” hace hincapié en que esa soledad que permite aventurarse en la creación y la innovación es, simultáneamente, su mayor dificultad: provoca cansancio, priva del apoyo y del estímulo de sus pares y no favorece el trabajo colaborativo. Plantea la necesidad de redefinir el trabajo docente y la currícula escolar: “Bajo esta perspectiva, el papel del profesor debería de cambiar desde una concepción puramente distribuidora de información y conocimiento hacia una persona que es capaz de crear y orquestar ambientes de aprendizaje complejos, implicando a los alumnos en actividades apropiadas, de manera que los alumnos puedan construir su propia comprensión del material a estudiar, y acompañándolos en el proceso de aprendizaje.”

Finalmente Begoña Gros concluye que ” sólo puede integrarse la tecnología si cambiamos las metodologías de aprendizaje y, por supuesto, se revisan muchos de los contenidos del currículo.” Pero, para ello es imprescindible solucionar al menos siguientes temas:
1. Ordenadores en las aulas en lugar de aulas con ordenadores
2. El valor añadido de las actividades: un cambio metodológico
3. Los cambios solitarios, cansan.
4. Crear, compartir, difundir “ Un modelo docente centrado en el estudiante requiere, por parte del profesor, de una mayor variedad de materiales y, por tanto, debe trabajar en red y en la red.”
5. Formación técnica y metodológica: “La formación técnica sigue siendo importante,(...) se precisa una mayor profundización en métodos didácticos sin confundir el método con los recursos disponibles para un determinado contenido”.
6. Aprovechar el conocimiento de los estudiantes.


Para concluir, quisiera compartir con Uds un par de frases que me impactaron y me gustaría que, juntos , sigamos pensando, desgranando:



    Las reformas educativas que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo han introducido soluciones simples para problemas complejos (...) Formamos a ciudadanos del siglo XXI con un currículo del siglo XIX y pretendemos utilizar las tecnologías más avanzadas, evidentemente resulta incompatible”.


    El desarrollo de las redes supone un proceso evolutivo en el que la innovación y el aprendizaje es un aspecto central. El reto actual es que no sólo tienen que aprender los estudiantes sino las propias escuelas.”


lunes, 9 de junio de 2008

Enseñar es más difícil que aprender...

"Navegando" entre edublogs descubrí uno con artículos generales muy interesante: "Educar en Tiempos de la Diversidad" de Jaime Valdés (.http://www.jaimevaldes.cl/?p=99). Pero uno de ellos me sorprendió gratamente y creí muy bueno compartirlo con Uds.


“Enseñar es más difícil que aprender. Se sabe esto muy bien, más pocas veces se lo tiene en cuenta. ¿Por qué es más difícil enseñar que aprender?
No porque el maestro debe poseer un mayor caudal de conocimientos y tenerlos siempre a disposición.
El enseñar es más difícil que aprender porque significa: dejar aprender. Más aún: el verdadero maestro no deja aprender nada más que “el aprender”.
Por eso también su obrar produce a menudo la impresión de que propiamente no se aprende nada de él, si por “aprender” se entiende nada más que la obtención de conocimientos útiles. El maestro posee respecto de los aprendices como único privilegio el que tiene que aprender todavía mucho más que ellos, a saber: el dejar-aprender. El maestro debe ser capaz de ser más dócil que los aprendices. El maestro está mucho menos seguro de lo que lleva entre manos que los aprendices.
De ahí que, donde la relación entre maestro y aprendices sea verdadera, nunca entra en juego la autoridad del sabiohondo ni la influencia autoritaria de quien cumple una misión.
De ahí que siga siendo algo sublime el llegar a ser maestro, cosa enteramente distinta de ser un docente afamado. Es de creer que se debe a este objetivo sublime y su altura el que hoy en día, cuando las cosas se valorizan solamente hacia abajo y desde abajo, por ejemplo, desde el punto de vista comercial, ya nadie quiera ser maestro”.
Extracto de la primera lección del libro “¡Qué significa pensar?” de Martín Heidegger (Buenos Aires, Editorial Nova, 1964)

domingo, 1 de junio de 2008

PENSANDO EN LA WEB 2.0

En el transcurso de esta sesión de la Diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO), he tenido que leer una serie de textos sobre las críticas a la Web 2.0 y, dicha lectura me llevó a una reflexión que deseo compartir con Uds.


Parto de las siguientes aseveraciones. Si "La Web es un experimento social masivo" (Lev Grossman, en la revista Time del 13-12-2006) e "Internet no es un medio sino un ecosistema" (Joel de Rosnay, 200.6) debiéramos pensar que, por un lado, estamos siendo protagonistas de una experiencia inédita cuya repercusión en la cultura y en la sociedad son aun desconocidas y, por el otro, se podría suponer que si Internet es realmente un ecosistema tendería, - con el correr del tiempo- a lograr un equilibrio.



Sin embargo, no necesariamente ni todo lo masivo es "bueno" ni todo sistema se equilibra... Además, en la masividad a la que alude L. Grossman, ¿qué actores sociales intervienen? ¿Para qué y por qué lo hacen? El ecosistema, ¿será capaz de lograr autoequilibrarse?...



Simplificando un poco la cuestión podríamos pensar en las ventajas y desventajas que implica esta masividad en el medio del que hablamos.



1.- Facilitación en el acceso y en la publicación de multiplicidad de contenidos, conceptos e ideas, es decir; democratización de la cultura. Así planteado, ¿quién podría oponerse a ello? Sin embargo,¿es verdaderamente factible? ¿Quiénes serían los actores sociales que harían sus aportes? ¿Para qué actores lo harían? ¿Podemos afirmar que todos quienes tendrían acceso a dichos contenidos, conceptos e ideas son verdaderos "lectores digitales"? " (...), se requiere de una alfabetización digital profunda (es decir; nuevamente acceder, administrar, integrar, evaluar y crear información), para no resultar confundidos en un entorno de gran escasez de atención. (...)Aunque se cuenta con grandes posibilidades de comunicación, se vive, se piensa y se escribe en formato beta, un tipo de pensamiento de corto alcance que dificulta distinguir entre conocimiento y ruido. MÁS INFORMACIÓN CON MENOS RIGOR ES IGUAL A MAYOR CONFUSIÓN. En tal sentido, LA PRINCIPAL DESTREZA QUE LA EDUCACIÓN EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS DEBE ENTREGAR A LOS INDIVIDUOS, ES LA CAPACIDAD DE FILTRAR CONTENIDOS, ANTE UN PANORAMA DE EXTREMA REDUNDANCIA INFORMACIONAL." (A. Piscitelli en el prólogo de "Inteligencia Colectiva o Medios Fast Food") ¿De qué modo se podría garantizar, sin perder la democracia, la no repercusión de los bullshit?


2.- Posibilidad de dar a conocer la opinión de diversos actores sociales, con lo cual no sería solamente la historia oficial la única historia conocida... Sin embargo, aunque valoro esa posibilidad, me pregunto: En el mundo en que vivimos y teniendo en consideración que las publicaciones se pueden hacer desde el más absoluto anonimato, ¿es realmente posible? Se puede debatir, contraponer ideas, etc con quien no es identificable y, por ende, no se hace responsable de lo que dice...¿pero qué pasa con los otros? ¿Cómo pueden incidir en los internautas poco avezados? Esta posibilidad, ¿no podría ser el origen de "arrastrar" a una masa de internautas crédulos y poco avezados? ¿No ocurre a ctualmente que "porque está en Internet, es cierto o verdadero? Además, en el mundo ¿en realidad todos tenemos acceso a Internet en forma cotidiana?... Creo que esto da mucho para pensar y debatir.


3.- Interacción y realización de trabajos colaborativos más allá de las distancias geográficas, las dificultades idiomáticas, las diferencias horarias, etc... Pero...¿quiénes colaboran y quiénes empantanan el trabajo con charlatanería sin fundamento? ¿Esto no obstaculiza el trabajo? No lo sé..., creo que, al menos lo retarda y provoca el gasto de energía innecesaria... Para pensarlo...


4.- Ensanchamiento de la brecha cultural y social acorde al nivel de alfabetización digital( en tendiendo por alfabetización digital no el "manejo de una P.C. y algo de Internet; sino de acceder, filtrar, administrar, integrar, editar contenidos, etc . En un futuro cercano, ¿quiénes tendrán acceso a trabajos mejor remunerados? ¿quiénes pueden capacitarse y ser alfabetos digitales? ¿En todo el mundo ocurre lo mismo? Pienso que no, por lo cual deduzco que, por ahora, la realidad indicaría que la alfabetización digital profunda de algunos, el simple manejo de la P.C y del acceso a cuentas de Internet en otros que terminarína realizando inconscientemente trabajos no remunerados y el analfabetismo digital de muchos, ensancharía notablemente la brecha ya existente...


Podríamos seguir buscando y sin duda hallaríamos mil desventajas. Pero de algo no cabe duda alguna, la propia historia de la Humanidad debiera enseñarnos algo: NINGUNA TECNOLOGÍA PER SE ES BUENA O MALA, SOMOS LOS HOMBRES QUIENES AL UTILIZARLAS LAS EMPLEAMOS PARA EL BIEN O NO...


Entonces, he aquí el verdaero desafío de esta generación y, particularmente de padres y docentes:¿Seremos capaces de educar personas alfabetizados digitalmente en forma profunda y de esa manera contribuir a la democratización, a cerrar brechas, acercar ideas y opiniones, favorecer el intercambio y respetar al otro? Pienso que muchos estamos anónimamente luchando para eso... Tal vez de modo erróneo pero estamos intentanto cambiar el curso de la historia. Quizás sea "naif", pero pienso que de no ser así no estaría escribiendo esto, no te hallarías leyendo estas reflexiones, no estaríamos estudiando, pensando, discutiendo...


¿No lo crees? Me gustaría conocer tu opinión y, tal vez seguir pensando juntos.


Graciela

sábado, 24 de mayo de 2008

Reflexionando sobre la escuela primaria y el uso de las Nuevas tecnologías...

He aquí mi primer experimento real sobre la confección de un blog...Me siento como una niñita que empieza a dar sus primeros pasos sin tener la mano adulta junto a ella... ¡Pero aquí vamos!
Soy docente de escuela primaria desde hace muchísimo tiempo, he tratado de manterme actualizada e ir perfeccionándome...
Hacia fines de la década de ´70, "descubrí" con mucho temor las bondades de la computación... ¡Qué maravilloso parecía trabajar con LOGO... Aquella tortuguita hacía que nuestros alumnos pudieran redescubrir mil aspectos de la geometría (perímetro, superficie, trabajábamos latelalidad, ángulos,...)Parecía insuperable...
Corrieron los años, hoy hablar de Internet, de URL, de páginas WEB es cotidiano...Las informaciones, los datos pululan, surgen afloran en la RED de una manera constante y jamás antes imaginable. Hoy parecieran no exitir distancias ni barreras (las idiomáticas son superables)...
Pero es aquí donde surge mi reflexión: ¿Cómo hacer para -sin caer en el autoritarismo (¿?)- nuestros niños naveguen por páginas segura? ¿De qué manera -como docente- los puedo ayudar a reconocer los cyberlugares que ofrecen contenidos verídicos y verificables de los que no lo son? Como inmigrante digital, ¿estoy realmente capacitada para orientarlos? ¿De qué modo puedo favorecer y estimular su creatividad para que ellos también hagan sus aportes con los menores riesgos posibles?
Otro punto, también preocupante...
La currícula,¿realmente favorece este tipo de trabajos? ¿No sería necesario abordar los temas por proyectos interdisciplinarios? ¿Estamos preparados para ello? ¿Lo está la Institución escolar? ¿Y los padres? ¿Y la sociedad en general? Los profesorados, ¿preparan a los futuros docentes en este rumbo?...
Ya sé..., muchas preguntas y muy pocas o ninguna respuesta... A medida que mi reflexión me lleve a encontrarlas (o creer tenerlas), las iré publicando... Entretanto, te invito a que dejes tus comentarios y reflexionemos juntos... Tal vez sólo así podamos empezar a entender cómo encarar esta nueva etapa de la enseñanza ...
Graciela