sábado, 21 de junio de 2008

A MENOS QUE CAMBIE LA ESCUELA...

Luego de recorrer todo lo leído, analizado, estudiado y reflexionado desde el inicio de la Diplomatura, decidí centrarme en un artículo que, desde lo leí por primera vez me “golpeó” fuertemente:
"De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…. cambie la escuela" Begoña Gros, Universidad de Barcelona, bgros@ub.edu

En libro titulado “El ordenador invisible” sostenía la necesidad de dejar de centrar nuestra mirada en las máquinas para plantearnos el tipo de educación más adecuada y conseguir que haya una verdadera apropiación de la tecnología, que los ordenadores se conviertan en herramientas tan cotidianas como los lápices, los bolígrafos y los libros que ocupan espacio en nuestras aulas. En el libro, se recogían algunos estudios en los que se demostraba la poca integración real de las tecnologías en la escuela. La escritura del libro finalizo en 1998, o sea que han pasado seis años desde
su elaboración. Durante este tiempo, los avances tecnológicos han seguido siendo muy importantes y la incorporación y acceso a la red se ha extendido de forma notable. Sin embargo, son pocos los matices que se pueden agregar al diagnostico realizado en aquel momento...”
Al día de hoy han transcurrido cuatro años más (diez desde que fuera escrita la presentación del libro mencionado) ¡y seguimos igual!...o, tal vez peor... habría que pensarlo... Pero ya abordaremos esto con mayor detalle.

En este trabajo, su autor intenta:
·1.- Analizar el modo de mejorar la educación,
·2.- Reflexionar sobre cómo se podría avanzar en la incorporación adecuada de la tecnología en la escuela y
·3.-Repensar cómo una adecuada difusión de experiencias y prácticas exitosas podrían actuar como estímulo y, yo agregaría, como elemento de contagio saludable y trabajo colaborativo entre docentes...
·4.-Explicitar la simpleza de las reformas educativas del siglo XX y plantea cómo la inclusión de las TIC ha reabierto muchos debates sobre las formas más apropiadas de enseñanza y sobre cómo los medios son un soporte para el aprendizaje.
Al respecto dice textualmente: “Las TICs han contribuido a desarrollar nuevas metodologías de trabajo y también han servido para recuperar viejas propuestas que en su momento no encontraron los medios o el contexto social propicio en el que desarrollarse. Sin embargo, no siempre el uso de la tecnología conduce a la innovación y la reflexión sobre el aprendizaje...” ...”La sociedad de mediados del siglo XX y la sociedad actual poco tienen que ver y las necesidades educativas y formativas son muy diferentes...”

5.-Señalar las diferencias sustanciales entre los modos de obtener el conocimiento en la Sociedad Industrial y en las Sociedad de la Información.

6.-Analizar cómo varió la incorporación del conocimiento y qué ocurrió e este aspecto en la escuela. Al respecto, me impactó un ejemplo, por lo cual lo transcribo:” Imaginemos que hace un siglo hubiésemos congelado a un cirujano y a un maestro y ahora les volviéramos de nuevo a la vida. El cirujano entraría en la sala de operaciones y no reconocería ni el lugar ni los objetos y se sentiría totalmente incapacitado para actuar. ¿Qué pasaría con el maestro?. Seguramente reconocería el espacio como una clase y todavía encontraría una tiza y una pizarra con la cual empezar a enseñar.” ¡Qué claridad y simpleza! ¡Es maravilloso!

Reconoce y señala una serie de problemas que se presentan en la inclusión de las NT
Entre ellos menciona:
a) Enfoques educativos ajenos a las necesidades de los niños y jóvenes actuales y con el tipo de sociedad en que vivimos y vivirán los niños que hoy se están formando. Como afirma Morin (1999), la enseñanza actualmente ha de convertirse en una enseñanza educativa; “no se trata de transmitir el puro saber, sino una cultura que permita entender nuestra condición y ayudarnos a vivir. El reto de la globalidad es también el reto de la complejidad”(...)
b) La compartimentación de saberes por disciplinas, horarios, etc. “...aprendemos a aislar objetos, separar disciplinas, disolver problemas y no a relacionar e integrar. Se hace difícil, especialmente para los niños, aprender a contextualizar el saber. La escuela actúa en un sentido inverso al desarrollo actual de la sociedad “no es el lugar de movilidad del conocimiento, sino el lugar en el que algunos conocimientos son transmitidos y clasificados. El lugar en el que los conocimientos se hacen sedentarios, envejecen y se hacen estáticos” (Simone,2001: 41)
c) La soledad de los docentes frente a los cambios en la tarea de enseñar y la incorporación de modificaciones necesarias dependiendo sólo del voluntarismo de cada profesor. Respecto al modo en que nos “formamos para enseñar” hace hincapié en que esa soledad que permite aventurarse en la creación y la innovación es, simultáneamente, su mayor dificultad: provoca cansancio, priva del apoyo y del estímulo de sus pares y no favorece el trabajo colaborativo. Plantea la necesidad de redefinir el trabajo docente y la currícula escolar: “Bajo esta perspectiva, el papel del profesor debería de cambiar desde una concepción puramente distribuidora de información y conocimiento hacia una persona que es capaz de crear y orquestar ambientes de aprendizaje complejos, implicando a los alumnos en actividades apropiadas, de manera que los alumnos puedan construir su propia comprensión del material a estudiar, y acompañándolos en el proceso de aprendizaje.”

Finalmente Begoña Gros concluye que ” sólo puede integrarse la tecnología si cambiamos las metodologías de aprendizaje y, por supuesto, se revisan muchos de los contenidos del currículo.” Pero, para ello es imprescindible solucionar al menos siguientes temas:
1. Ordenadores en las aulas en lugar de aulas con ordenadores
2. El valor añadido de las actividades: un cambio metodológico
3. Los cambios solitarios, cansan.
4. Crear, compartir, difundir “ Un modelo docente centrado en el estudiante requiere, por parte del profesor, de una mayor variedad de materiales y, por tanto, debe trabajar en red y en la red.”
5. Formación técnica y metodológica: “La formación técnica sigue siendo importante,(...) se precisa una mayor profundización en métodos didácticos sin confundir el método con los recursos disponibles para un determinado contenido”.
6. Aprovechar el conocimiento de los estudiantes.


Para concluir, quisiera compartir con Uds un par de frases que me impactaron y me gustaría que, juntos , sigamos pensando, desgranando:



    Las reformas educativas que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo han introducido soluciones simples para problemas complejos (...) Formamos a ciudadanos del siglo XXI con un currículo del siglo XIX y pretendemos utilizar las tecnologías más avanzadas, evidentemente resulta incompatible”.


    El desarrollo de las redes supone un proceso evolutivo en el que la innovación y el aprendizaje es un aspecto central. El reto actual es que no sólo tienen que aprender los estudiantes sino las propias escuelas.”


No hay comentarios: