jueves, 26 de febrero de 2009

O HACEMOS ALGO O SE COLARÁN POR LAS RENDIJAS...


Es innegable el esfuerzo mancomunado que realizan los docentes para transmitir conocimientos pero lo cierto es que -a pesar se los ingentes esfuerzos- muchas veces no produce el efecto esperado: el aprendizaje del alumno... ¿Por qué?
J. Piaget estudió los procesos cognitivos de los niños durante su interacción con el medio natural en que se desenvuelven. Este proceso atraviesa varios momentos a los que - el investigador antes mencionado-, denomina etapas de desarrollo cognitivo. El pasaje por cada una de ellas es indispensable para que un individuo llegue a la maduración intelectual. “El tratar de saltar este tipo de etapas de crecimiento cognitivo en los niños y tratar de enseñarles conceptos para los cuales los niños no están preparados produce un pseudo-aprendizaje” que lleva, en el mejor de los casos, a la ”memorización de las respuestas correctas sin entendimiento de lo que están diciendo” –y, me atrevería a agregar- o haciendo. S. Pappert parte del pensamiento piagetiano pero considera que, aunque “no pueden saltarse etapas del conocimiento, éstas pueden acelerarse hasta cierto nivel que depende de cada niño y del medio ambiente selectivo a que está expuesto”. He aquí un primer punto de central importancia: El aprendizaje se produce a través de los intercambios del niño con el medio... Pero, además, las estructuras cognitivas y el nivel de desarrollo y madurez condicionan y- simultáneamente-, se ven modificadas por la influencia de ese medio. Sintetizando, la incorporación de un conocimiento depende tanto de la maduración como de la relación con el medio. Históricamente, la enseñanza se ha valido de innumerables elementos o herramientas que actuaban como facilitadores de la comprensión del alumno. Junto a los elementos concretos, han sido las láminas -como portadoras de diversas imágenes- los más utilizados.:"(...)toda imagen es polisémica, implica una “cadena flotante de significados": es decir que, resulta "representativa de",: “la imagen "mostrando" definiría menos que la palabra...Instalados en las concepciones que valoran positivamente al "definir", la imagen quedaría como lo impreciso, lo ambiguo y una no muy eficaz vía de conocimiento. No se reconoce el trabajo mental que hay en la más realista representación.” R. Barthes (1961,1986)[1]. A pesar de lo cual, ningún docente ha dejado de utilizarla; aún cuando alfabetizar fue siempre sinónimo de enseñar a leer y escribir: ”...existe una larga tradición que identifica filosofía con palabras y reflexión con- pensamiento, con textos, con escritura. La tradición expresa que, a diferencia de la oralidad, el lenguaje de la escritura estimula la capacidad de distanciamiento (Ong, W. 1987), y por ese camino, la posibilidad de reflexión acerca del mundo y el ejercicio de la propia reflexividad. El sistema educativo ha valorado especialmente a la palabra escrita y a la alfabetización en general por considerarlas instancias claves del pensamiento crítico y del ejercicio de la libertad en el sentido de emancipación y construcción del individuo. Como consecuencia de esto y ante la crisis de la cultura letrada surgieron investigaciones vinculadas con la historia de la lectura: esta práctica aparece como condición fundamental del "pensamiento propio" y del clima revolucionario.” Se reconoce, sin embargo, que”(...) la centralidad del intelecto humano tiene un límite: el ámbito de las creencias y de la obediencia obligada a las autoridades políticas y religiosas”[2]

Hemos dicho que para aprender, es decir, apropiarse de cierto conocimiento, es necesario cierto grado de maduración y una cierta interacción con el medio social en que el individuo está inmerso. Se hace, entonces evidente que, las herramientas que fueron utilizadas hace 50 años no pueden ser facilitadoras para el aprendizaje de los niños de hoy: la sociedad, el medio cambió...y, por ende, los recursos que utilicemos deben acompañar ese cambio. Sin embargo, antes de seguir adelante, trataremos de definir qué entendemos como materiales educativos- habitualmente llamados recursos- y en que se diferenciarían de los materiales didácticos. Estos últimos son recursos herramientas pensadas exclusivamente para la enseñanza/aprendizaje: “Los materiales didácticos son un tipo de texto especializado que requiere distintas instancias de intervención. (...) intervienen distintos actores que portan saberes específicos tales como diseñadores gráficos, correctores de estilo, expertos en contenidos, programadores informáticos, etcétera”.
En cambio, los materiales educativos o recursos podrían ser definidos como “textos en diversos soportes que se utilizan en las prácticas de enseñanza con el fin de ampliar las fuentes de información, las actividades o formas de presentar los temas que se quieren trabajar... son materiales desarrollados en distintas esferas de la sociedad que se destacan por la profundidad en el tratamiento de los contenidos, por su valor estético, por la claridad en la exposición, etcétera.(...) Para analizarlos debemos tener en cuenta tanto lo que el texto dice(...) como (...)lo que el usuario de ese material comprende sobre el tema y el contexto de uso[3].” No basta la “realización o producción” del material, tiene que considerarse que es válido en tanto el circuito se cierre con la “lectura” que de él hace el alumno-usuario. (aspecto semiótico).

Hay algo que es real, cotidiano: cualquier elemento, en manos de un docente conciente podría transformarse en un recurso; pero un material educativo aunque para crearlo requiera la participación de otros profesionales (p. ej de diseñadores, publicistas, etc) siempre necesitará de la inclusión de un educador[4] Aclarada esta diferencia, empecemos a pensar en los materiales educativos “facilitadores” del proceso de enseñanza/aprendizaje para los niños de hoy. ¿Alcanzaría un texto describiendo a un animal, acompañado con un dibujo o con una foto? ¿Bastaría un mapa que “muestre” los relieves y unas fotos para poder estudiar una región? Tal vez, pero dejaría de lado muchísimos aspectos que, mediante las nuevas tecnologías, tenemos al alcance de la mano y dejaríamos de proveer (a nuestros alumnos) de la posibilidad de incursionar en otros tipos de lenguaje (hoy habituales y cotidianos), coartaríamos su posibilidad de ejercitar otras “lecturas”, no estimularíamos su capacidad para interactuar consciente , crítica y productivamente con el medio, de modificarlo y modificarse, de reflexionar, de ser actor responsable y productor conciente de la cultura de su época.... En fin, estaríamos frenándolos en la posibilidad de avanzar en otros conocimientos no curriculares pero tanto o más importantes que los que lo son.
Pero, ¿por qué insisto tanto con el uso de materiales educativos y, particularmente, de los que incorporan nuevos lenguajes? Porque aún cuando la tecnología “natural” de los sistemas educativos es la “escritura” por ser la forma más genuina para la transmisión de información en la escuela; la legitimidad de la inclusión de los soportes icónicos - desde la imagen fija a los multimedia pasando por los audiovisuales - ha dado lugar a diversas discusiones[5] y se puede observar que cada día hay una mayor inclusión- bien o mal hecha, es un tema a analizar...- pero inclusión, al fin...: “Integrar los soportes icónicos al diseño de materiales educativos supone utilizar las formas textuales presentes en el medio social que influyen en los modos de pensar y de conocer de los niños y los jóvenes en este momento histórico[6]”.

Históricamente existen tres supuestos referidos a la integración de soportes icónicos en la enseñanza no son excluyentes y continúan vigentes: 1) El uso de los sentidos para mejorar el aprendizaje, 2) El valor motivacional que presentan estos medios y que favorecen un aprendizaje más comprometido; y por último, 3) La importancia de integrarlos en el currículum como contenido porque son parte de la producción cultural del momento socio-histórico.
(...)”A través de un ordenador y la programación adecuada, el desarrollo del niño en el medio ambiente podría ser aumentado a una gran velocidad, profundizado y enriquecido de experiencias.”[6] Nuestra cotidianeidad nos demuestra a las claras, cómo influyen las NTICs en el desarrollo cognitivo de nuestros niños y jóvenes... Creo que tenemos dos opciones: Una, esconder la cabeza como el avestruz y no hacernos cargo permitiendo que las jóvenes generaciones incursionen como puedan y que la influencia de estas tecnologías no sea todo lo positiva que podría ser; la otra, hacernos cargo e incursionar con ellos para orientándolos en la reflexión, en la producción y en la construcción. La elección es nuestra, de los adultos y, particularmente de los educadores..., porque, de todas maneras, las NTICs se colarán por las rendijas...
En el marco de la cursada que estoy realizando, debo cumplimentar un trabajo práctico que requiere hacer un análisis crítico de alguna de las propuestas educativas con uso de TIC que, a través de educ. ar, nos ofrece el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. La verdad es que me resultó la elección me resultó bastante compleja por mil razones pero, simultáneamente, quedé sorprendida por las escasísimas propuestas para nivel primario y, particularmente para grados medios... Creo que es un tema que debiéramos analizar y desarrollar...pues si estamos utilizando computadoras en ese nivel (y aún antes) y “la principal función de los ordenadores en la escuela era la de crear nuevas formas de aprender y nuevas condiciones de aprendizaje(...)”.” Pappert parte del pensamiento piagetiano, pero piensa que, aunque no pueden saltarse etapas del conocimiento, éstas pueden acelerarse hasta cierto nivel que depende de cada niño y del medio ambiente selectivo a que está expuesto. Según este autor, es aquí donde las NTICs pueden jugar un papel importante: dándole la oportunidad para que se desarrolle ofreciéndole una gran gama de experiencias selectivas que aumenten tanto la profundización en cada etapa como las posibilidades de que pase a la siguiente. Así es, según Pappert como, a través de un ordenador y la programación adecuada, el desarrollo del niño en el medio ambiente podría ser aumentado a una gran velocidad, profundizado y enriquecido de experiencias[7]. ¿No sería – entonces-, razonable, lógico y casi diría imprescindible, armar equipos multidisciplinarios (incluso online) que se pongan a trabajar concienzudamente? Si no es posible desde el portal de un ministerio nacional... ¡cuánto más complejo habrá de ser hacerlo en otras instancias y con menores recursos...!¿no? Creo que tal vez, sería bueno pensarlo, ofrecer la idea para ponerla en marcha...
Volviendo al tema inicial. La propuesta de educ. ar, que en sus inicios enviaba CD a los docentes, actualmente los sube al portal. Esto implica una dificultad: si no se posee una buena coexión se dificulta bastante el acceso y, por otra parte – aunque he tratado de hacerlo- se torna imposible “bajar las propuestas” para grabarlas...
Me pregunto, ¿qué ocurre con las cientos de instituciones que no poseen conexión a la red aunque tengan algún ordenador disponible? ¿Hasta lograr masificar las conexiones en las instituciones educativas, no sería posible, al menos poder “bajar” las propuestas para implementarlas desde un CD?

La presentación de la colección consta de alrededor de veinte CD. Elegí el diecisiete: “Propuestas innovadoras para el Aula”. Al cliquear sobre él, aparecen tres secciones: 1) Módulos Teóricos (con la fundamentación para los docentes), 2) Propuestas para el Aula (con propuestas concretas por disciplina elaborada por docentes) y 3) Video (donde se explica qué es educ.ar, sus propuestas, etc).
Seleccioné el área correspondiente a Geografía; recorrí, leí y releí las diferentes propuestas. Finalmente opté por realizar el análisis crítico de Espacio Urbano.¿Las razones? Variadas... pero debo recalcar que uno de los motivos que hizo “anclar” ahí fueron las apreciaciones finales de los autores:”La sociedad necesita hoy visiones integradoras. (...). Es preciso comprometerse, a riesgo de equivocarse y estar dispuestos a volver a empezar. Necesitamos inteligencia, formación, esfuerzo, capacidad. También sentido de los problemas. Y, sobre todo, pasión intelectual, compromiso con los problemas del mundo actual y para resolver las injusticias y desigualdades existentes”. No es habitual pero es ampliamente satisfactorio, que una propuesta plantee con tanta claridad la ideología subyacente... Ante todo, lo “conocido” adquiere un valor agregado cuando es re-conocido: esta propuesta parte de una realidad cotidiana (el espacio geográfico en que habita el alumno) y lo lleva a re-conocerlo desde una visión multidisciplinar (como lo es la realidad). Pero no se queda allí: en “la nueva mirada”, sino que lleva a la reflexión y al análisis.
Hace un apropiado uso de las NTICs: sugiere herramientas específicas gratuitas (para el armado de diagramas causa- efecto), menciona links de consulta para los alumnos... y, de algún modo a través de la propuesta de trabajo de su medio urbano - la ciudad de Lincoln, pcia de Buenos Aires, Rep. Argentina- abre la posibilidad de indagar, conocer y reflexionar sobre otros lugares.
Desde la dimensión técnica, los programas que utiliza son claros, accesibles y gratuitos. No me parece que ofrezcan dificultad a los destinatarios de la propuesta. En cuanto al diseño- tanto del gráfico como el de la presentación- no puedo opinar pues lo único que he podido ver ha sido el proyecto ejecutivo. La dimensión didáctica es muy buena: Los objetivos están claramente planteados y, las actividades que se proponen son posibles de llevar a cabo en el tiempo previsto (tres semanas). Todas las actividades de investigación están acompañadas por links seguros y acorde a la edad de los destinatarios. Algunas de ellas se basan en soportes no verbales y otras requieren de la producción de gráficos de causa-efecto; sin embargo, la mayoría de las actividades hacen uso de textos escritos (para su lectura o escritura).
Tal como lo he especificado al explicar cómo elegí esta propuesta, su dimensión ideológica es clara y, no sólo en las apreciaciones finales de la autora, sino que es consecuente con la fundamentación y los objetivos que plantea la propuesta.

El producto final consiste en la grabación de un CD en que esté reunida “toda la información obtenida y volcar los puntos problemáticos de la ciudad en un plano que permita dejar registro de los temas por solucionar”. Especifica que, los datos incorporados en el CD, se actualizarán periódicamente, aunque no aclara con qué periodicidad. No queda claro si el trabajo será realizado en equipos colaborativos o en forma individual. Tampoco indica cómo se evaluará pues si se evaluara el CD, habría que considerar en función de qué variaciones se corroborarán los cambios a incorporar.
Creo que es una buena propuesta, factible de ser modificada, ampliada...Por ejemplo, proponiendo la obtención de fotografías y/o filmaciones realizadas por los propios alumnos que den cuenta de la observación y verificación “in situ” de los datos obtenidos; tal vez, con un producto final más abierto y que exija un mayor compromiso de parte de los alumnos y no sólo “quedarse con la reunión de datos y la confección de un plano”.De todas maneras, creo que es un muy buen intento que, sin lugar a dudas, puede actuar de plataforma disparadora de una propuesta superadora.

[1] ENTEL, Alicia, “Acerca del pensamiento visual “
[2] Chartier, 1995
[3] FLACSO, Módulo AMAD, Sesión 1
[4] “Los materiales didácticos son un discurso de tipo especializado, es marcada la división del trabajo. Cada estrato involucra diferentes personas con distintas habilidades. Sin embargo, la fragmentación de las tareas no es total. Consideramos que un conocimiento básico sobre las diferentes áreas y una mirada con capacidad integradora constituyen el núcleo de saberes que debe poseer un profesional del campo de la educación y las nuevas tecnologías sobre materiales educativos.” FLACSO, Módulo AMAD, sesión 4
[5] FLACSO, Módulo AMAD, sesión 3
[6] FLACSO, Módulo AMAD, sesión 3
[7] [7] Gutierrez Martin Alfonso en “Evaluación De La Comunicación En Las Aplicaciones Multimedia Educativas”

2 comentarios:

Gaviot dijo...

Hola Graciela. Como siempre, un gusto leerte. Me parece muy acertada tu insistencia sobre las influencias del medio en la incorporación de conocimiento. En el caso que nos ocupa, entender el contexto de esta sociedad de la información en la que vivimos es doblemente valioso. Primero porque constituye la razón para incorporar las NTCIs a la educación, y segundo porque son el el modo en el cual el alumno se apropia de herramientas de construcción social. Conocía el CD objeto de tu análisis y no había reparado en lo que señalás sobre las escasas propuestas para nivel primario y grados medio. En cuanto al análisis del CD como material didáctico, al haber seleccionado otro CD de la colección, puedo comparar el diseño y me parece que éste no posee la riqueza de los recursos multimedia que tienen los otros. Muy buen artículo. Saludos. Fabi

Patricia C. Olea dijo...

Hola Gra!
Muy bueno tu artículo, me gustó mucho cómo abordaste las dimensiones teóricas del módulo.
Me pareció adecuada la diferencia entre recursos y materiales didácticos, y agregaría también la diferencia que existe entre ellos y los materiales educativos. ¿No?
Puedo observar algunos puntos vinculados a la alfabetización digital, aunque no la mencionás explícitamente. (…Nuestra cotidianeidad nos demuestra a las claras, cómo influyen las NTICs en el desarrollo cognitivo de nuestros niños y jóvenes... ) y coincido con vos en que es necesario que la propiciemos y que implica un desafío para cualquier docente.
En tus artículos siempre planteás la escasez de materiales desde las TICs para alumnos de primaria, y realmente me sorprende y me inquieta mucho la situación, es una población que deambula sola por el ciberespacio…
Me parece acertada tu apreciación del CD y la idea de no descartar un material sino de aprovechar lo que propone y poder enriquecerlo con aportes e ideas propias. De eso se trata… reapropiarnos de las tecnologías y entenderlas como nuestras extensiones …no? Es una forma concreta de poner en práctica lo que mencionabas al principio del artículo sobre la importancia del profesor como conocedor del contexto escolar, dándole un papel activo en el uso de estos materiales.
Además coincido en la coherencia que existe entre lo que se trabaja en el CD concretamente con lo que plantean los autores en las apreciaciones finales, donde nos dan idea del marco ideológico al que adhieren.
Nos seguimos leyendo