miércoles, 12 de noviembre de 2008

¿Y QUÉ HACEMOS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA? (Primera parte)


Al sumergirme en la lectura del módulo Enseñar y Aprender en Red de la Diplomatura que curso en FLACSO, en algunos artículos de J. Echeverría y, finalmente adentrarme en otros de García Aretio me encontré en un dilema: todos los ejemplos de blended learning se referían con exclusividad a la educación terciaria o universitaria...
Seguramente se estarán preguntando: Entonces cuál es el dilema. Soy docente de primaria ... Se supone que este nivel es la base, el pilar sobre el que se irá construyendo la formación de los futuros bachilleres, universitarios, etc... Entonces ¿qué debemos hacer? ¿Qué se está realmente haciendo? ¿Estamos formando ciudadanos en y para el Tercer Entorno que define Javier Echeverría?
Me puse navegar con mi computadora y...¡ encontré tan poco...! Fue entonces que decidí que, aunque quizás no fuera lo más simple, trataría de volcar mi experiencia docente y mis incipientes conocimientos de este tema para reflexionar sobre mi dilema inicial: ¿Qué podemos, qué debemos hacer?

Adentrándonos en el pasado del mañana, adentrándonos en el hoy

Vivimos en un tiempo de profundos y vertiginosos cambios, un tiempo en el que conviven -en forma paralela o entremezclada- características culturales y de trabajo del ayer y del mañana. Sin embargo, los educadores somos cada vez más concientes que nuestros estudiantes tendrán que enfrentarse a realidades muy diferentes.
Refiriéndose en que vivimos absolutamente inmersos e interactuando con nuevas tecnologías, Javier Echeverría afirma que ellas han provocado la aparición de un nuevo espacio social: el telemático.[1] Este espacio tiene una estructura que le es propia y que difiere notoriamente de la que padres y docentes estamos habituados: es representacional, distal y multicrónico... Para esa realidad hay que formar a nuestros niños y adolescentes..., para esta realidad es necesario que nosotros, –inmigrantes digitales- nos adaptemos, para esta realidad es que debemos empezar a pensar en cómo reestructurar los centros educativos.
Debemos empezar por aprender que, en este aspecto, han desaparecido las fronteras: las redes telemáticas las vencieron en tanto están diseminadas por todo el planeta; la producción del conocimiento ha dejado de ser privativo de algunos: es una construcción conjunta, perfectible y colaborativa en la que prima el “nosotros” sobre el “yo”.... En este espacio nuestros niños y jóvenes se entretienen, pasean, interactúan, expresan sus sentimientos y emociones,... ha dejado de ser solamente un espacio de intercambio de información y conocimiento... ¡Y todo en muy pocos años! Estos son sólo algunos de los múltiples cambios que se produjeron con la masificación de las nuevas tecnologías y de Internet; y de ellas se desprenden los cambios más profundos en la interrelación entre los seres humanos.
Por eso, ya no es suficiente con que se pueda utilizar una computadora o navegar por Internet: hoy es necesario ir uno (o varios) pasos más adelante, hoy es imprescindible crear espacios educativos en y para el E3[2].

Los niños, los adolescentes, los jóvenes...

En medio del apogeo de las Nuevas Tecnologías y por múltiples factores (muchos de ellos económicos), las universidades y los institutos terciarios no universitarios han ido desarrollando diversos modos de enseñanza que van desde la absoluta virtualidad hasta los tradicionales cursos presenciales y entre ellos la más variada gama de combinaciones posibles.
Haciendo un análisis del Blended Learning o Aprendizaje Mezclado , García Aretio propone llamarlo en español “MODELO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INTEGRADOS (EAI)”. Lo cierto es que este modo de denominarlo no sólo me gustó sino que desencadenó el dilema que mencioné al inicio de este artículo pues, entre los fundamentos que utiliza para considerar ventajoso este modelo afirma algo que muchos docentes intentamos hacer desde hace muchos años: tomar lo mejor de cada modo de enseñanza: “La definición más sencilla y también la más precisa lo describe como aquel modo de aprender que combina la enseñanza presencial con la tecnología no presencial. Una idea clave es la de selección de los medios adecuados para cada necesidad educativa... “ (García Aretio)[3]


Entre los múltiples beneficios que aparecen con este modelo podemos mencionar el material disponible y permanentemente actualizado en la red, la libertad de horarios de consulta y trabajo, etc. Pero lo ciertamente trascendente de las EAI es que tienen en cuenta la realidad actual: "lo importante no es enseñar más sino diferente", preparando a nuestros estudiantes para una realidad que cambia de modo muy vertiginoso y a la que sólo podrán subsitir si son capaces de adaptarse, adecuarse y aprehenderla.[4]

Más preguntas, más reflexiones

Entonces,¿en qué momento debiéramos empezar a estimular en nuestros alumnos el desarrollo de todas las habilidades y destrezas que mencionamos en el párrafo anterior...? ¿De qué modo desde la escuela primaria podemos ir alentádolos en el “ser productores” y no simplemente consumidores? ¿Cómo los ayudamos a adquirir la capacidad crítica necesaria, a motivarlos para que en la construcción predomine el “nosotros” sobre el “yo"?
Obviamente ya no alcanza con lo que modestamente hacemos los docentes de escuela primaria: ya no alcanza con saber cómo usar la computadora y algunos programas, dejó de ser suficiente con enseñarles a navegar por páginas seguras y adecuadas... Hoy hace falta más, mucho más: Hace falta que incorporen los códigos propios de este nuevo espacio social, que el trabajo en red y “sin fronteras” sea una realidad y no simples palabras... ¿Cuál es el obstáculo? Tal vez nosotros mismos: corriendo una carrera en que nuestros alumnos nos llevan ventaja y no sabemos cómo alcanzarlos para acompañarlos.
García Aretio sostiene la importancia de la relación del estudiante con su profesor ¡¡y cuanto más joven es el estudiante, cuánto más necesaria es la presencia del docente!... Yo me atrevería a hacer un paralelismo...
Cuando somos bebés necesitamos del cuidado del adulto para empezar a “descubrir el mundo que nos rodea”, él nos lleva en brazos o en un cochecito... Cuando empezamos a caminar vagabundeamos bajo la mirada atenta del mayor. Más adelante, empezamos a experimentar sin la constante mirada adulta. Como adolescentes nos rebelamos, nos golpeamos, intentamos ser autónomos para, finalmente, siendo jóvenes adultos independizarnos... Creo que en el E3, los adultos estamos intentando sortear todos esos pasos de modo acelerado y, a veces, temeroso... Nuestros niños y adolescentes crecieron en él pero aún son niños y adolescentes: necesitan del maestro o profesor que los acompañe, que los estimule, que los oriente... Es nuestro deber como educadores estar a la altura de las circunstancias para que cuando ingresen a la universidad y al mundo del trabajo puedan tener las habilidades, las destrezas, la motivación, la autonomía, la creatividad y la capacidad de adaptación y de aprendizaje necesarias para desarrollar al máximo sus potencialidades.

Creo firmemente que ese es, en la actualidad, el verdadero deber de los docentes de escuela primaria y secundaria.




[1] “Las NTIT posibilitan la creación de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas: tercer entorno (E3), para distinguirlo de los entornos naturales (E1) y urbanos (E2). La emergencia de E3 tiene particular importancia para la educación, por tres grandes motivos. En primer lugar, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes telemáticas. En segundo lugar, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos. En tercer lugar, porque adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos. Por estas razones básicas,(...), hay que replantearse profundamente la organización de las actividades educativas, implantando un nuevo sistema educativo en el tercer entorno.” (Javier Echeverría)

[2] “No sólo se trata de transmitir información y conocimientos a través de las NTIT: hay que capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de ese tercer entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático. El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar competentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive.” “...la cuestión es si vamos a tener una sociedad culta y civilizada de la información, o, todavía más, si la sociedad de la información será democrática, justa, etc. Por ello, (...)pienso que hay que organizar un sistema educativo en y para el tercer entorno. Las redes educativas telemáticas (RETs) son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social.” (J. Echeverría)

[3] “Dice Mark Brodsky: «Blended learning no es un concepto nuevo. Durante años hemos estado combinando las clases magistrales con los ejercicios, los estudios de caso, juegos de rol y las grabaciones de vídeo y audio, por no citar el asesoramiento y la tutoría(...)... analiza qué objetivo de aprendizaje se pretende, qué teoría explica mejor ese proceso de aprendizaje, qué tecnología se adecua más a esa necesidad. El «Blended Learning» no es, así pues, un modelo de aprendizaje basado en una teoría general del aprendizaje sino la aplicación de un pensamiento ecléctico y práctico.” ( García Aretio, BLENDED LEARNING. CONCEPTOS BÁSICOS. Pixel-Bit, Revista de medios y educación - 2004)

[4] “Pero realmente por qué es importante el blended learning: (...) se basa en los profundos cambios que en relación a la información y la comunicación ha sufrido la sociedad en el último medio siglo lo que está pidiendo un cambio profundo en el sistema educativo. La clave del cambio metodológico no es para aprender más (...) sino aprender diferente. (...) el estudiante tiene que desarrollar habilidades tan importantes para su vida futura en esta sociedad como, entre otras: Buscar y encontrar información relevante en la red, desarrollar criterios para valorar esa información, poseer indicadores de calidad, aplicar información a la elaboración de nueva información y a situaciones reales, trabajar en equipo compartiendo y elaborando información, tomar decisiones en base a informaciones contrastadas, tomar decisiones en grupo” ( García Aretio, BLENDED LEARNING. CONCEPTOS BÁSICOS. Pixel-Bit, Revista de medios y educación - 2004)

miércoles, 5 de noviembre de 2008

UNA EXPERIENCIA FORMIDABLE

A raíz de un trabajo práctico que tuvimos que realizar en el marco de la Diplomatura que curso en FLACSO, debimos adentrarnos en los conceptos de Tercer Entorno que propone Javier Echeverría y en la educación para y en él.
El trabajo antes mencionado nos proponía ver y elegir entre dos parte de la película "Las dos caras del Espejo" , elegir una de ellas y sugerir cómo podía "seguir" el film imaginando que se tratara de una cursada Blended (mediada por tecnología.
Este trabajo se debía realizar en grupos. En nuestro caso, trabajamos con Fabiana Pérez ( un avión supersónico, generoso, siempre bien dispuesto, con Patricia Olea ( un ser excepcional y que sabe un montón) y con Olga Ledezma (una buena compañera a quien me gustaría conocer más). Aclaro que con Patri y con Fabi ya hemos interactuado y hemos establecido una excelente relación de amistad.
Nuestra tarea fue ardua, con muchas horas de chat, intercembio de ideas mechadas por bromas para amenizar.
Lo más fabuloso es experimentar ese Tercer Entorno: descubrirnos amigas sin habernos visto nunca cara a cara, darnos cuenta que podíamos trabajar simultáneamente en el mismo documento estando a más de 1000 km de distacia geográfica... (Fabi y Patri son de Cipolletti, Olga de Córdoba y yo de Buenos Aires)
Una parte de nuestro trabajo fue presentado en un documento escrito y, la otra en en siguiente video. Utilizamos la técnica de storytellers y lo transformó en video Fabi utilizando Movie maker... Los invito a compartir nuestro producto:

BLENDED (reload) PARTE I



BLENDED (reload) PARTE II